El Proyecto
XUL: Signo viejo y nuevo, la revista argentina que dio origen a este proyecto de digitalización surgió a principios de 1980 como una práctica literaria y política en el entorno hostil de una dictadura militar que utilizó a la censura como un instrumento clave del terror de estado. La dictadura que había comenzado oficialmente en 1976 fue destituída por el retorno a la democracia en 1983. Siete años de terror y persecuciones habían dejado cerca de 30.000 desaparecidos, varios millones de exiliados internos y externos y tal desmantelamiento de las instituciones políticas y legislativas que era difícil imaginar que una comunidad civil pudiera recuperarse completamente de semejante terror y censura por el simple acto de un llamado a elecciones. Sin embargo es esa misma dificultad la que pone en contexto el esfuerzo de reconstrucción de las instituciones políticas y culturales que tuvo lugar en la Argentina con el regreso a la democracia.
XUL publicó su primer número en octubre de 1980 y el último a fines de 1997. La revista alterna entre dossiers monográficos (sobre Oliverio Girondo, la especificidad del lenguaje poético o Juán L. Ortíz) y números dedicados a presentar muestras colectivas de poetas contemporáneos. Esos números antologías sirven como un mapa parcial de las poéticas experimentales en juego durante dos décadas de vida cultural argentina. Con una docena de números y varios cientos de páginas la revista estableció un puente que, como lo anticipa su nombre, conecta la tradición y su redefinición en el presente.
Buena parte de los escritores y artistas que participaron en XUL bajo la dictadura continuaron haciéndolo durante la democracia, al grupo original se sumaron otros en un esfuerzo por hacer que la investigación de diferentes poéticas permitieran una lectura crítica de las instituciones culturales. De todas esas instituciones quizás no haya otra tan importante para la escritura como la del lenguaje y unas de las preocupaciones compartidas por quienes participaron en XUL es la reflexión entre lenguaje y escritura que la revista propuso a través de temas como la traducción, la poesía visual, la especificidad del lenguaje poético o el neobarroco. La vigencia de las preguntas que plantean estas búsquedas, y la insistencia en la coexistencia de múltiples respuestas, es lo que vuelve crucial la reedición, en este caso electrónica, de un material que de otra manera sería de muy difícil acceso.
En este momento en que se reactiva el diálogo sobre la relación entre estética y política la publicación electrónica de XUL y los artículos especialmente escritos para este sitio son una forma de contribuir activamente a esa discusión que a su vez es también un comentario sobre la continuidad de cierto pensamiento crítico a contrapelo de una fuerte tendencia anti-intelectual. En medio de la más rampante infantilización por parte de los medios masivos, ellos mismos un modelo claustrofóbico, esta edición electrónica de XUL se propone, con la misma actitud que la edición impresa, reabrir un diálogo crítico que comenzara a principios de los años ochenta. La inclusión de The XUL Reader y los artículos críticos en castellano e inglés que constituyen 5 + 5 son también parte de un intercambio sur/norte que comenzó en 1994 en una serie de encuentros en Nueva York, Princeton y Buffalo, en los que se discutió en qué consistiría una poética americana en un sentido continental.
El proyecto de O’Neill Library en Boston College de crear una edición digital de XUL: Signo viejo y nuevo tiene el doble propósito de establecer un archivo electrónico que permita el acceso público a una edición facsimilar de la revista en formato pdf. (http://dcollections.bc.edu/xul) y la construcción de una página de internet que permita navegarla y acceder a sus otros dos componentes: la versión completa de The XUL Reader, una antología en inglés de material de la revista publicado originalmente por ROOF Books en 1997 y una serie de artículos críticos en castellano e inglés que fueran especialmente escritos para esta edición. El acceso a todos estos componentes se encuentra en un portal dedicado a esta edición electrónica de la revista : http://www.bc.edu/xul/. Estos ensayos pueden bajarse individualmente o como un libro, por lo cual constituyen una edición dentro de la edición y una forma de explorar nuevas vias de publicación.
Esta edición electrónica no hubiera sido posible sin la participación de los editores de XUL: Signo viejo y nuevo, Jorge Santiago Perednik y de The XUL Reader, James Sherry. Ambos apoyaron el proyecto desde sus inicios y colaboraron activamente para completar el material faltante en la colección privada que sirvió como fuente para el proyecto de digitalización. En Boston College un agradecimiento especial a Shari Grove que fue la primera en conocer y apoyar la iniciativa. El trabajo de quienes supervisaron el proceso de digitalización fue crítico para la materialización de esta edición. En ese sentido, el trabajo de diseño y armado de los diferentes componentes por parte de Jeanne Po de Instructional Design and eTeaching Services y Este Paskausky de la O’Neill Library hicieron que el proceso de digitalización avanzara a pesar los desafíos de todo proyecto realmente original. El diálogo que ellas hicieron posible entre todos los que participamos en esta edición digital es la estructura invisible del proyecto.
Ernesto Livon-Grosman
Department
of Romance Languages and Literatures
Boston College
Equipo de producción
Contenido y dirección del proyecto
|
Professor Ernesto Livon-Grosman
|
|
Department of Romance Languages & Literatures
|
||
Manager del proyecto
|
Jeanne Po
|
|
Instructional Designer, Instructional Design and
eTeaching Services
|
||
Library Resources Consultation
|
Mark Caprio
|
|
Manager del Programa E-Scholarship @ BC, O’Neill Library | ||
Shari Grove | ||
Bibliotecaria de la Colección en español, O'Neill Library | ||
Este Paskausky | ||
Analista de sistemas de la Biblioteca Digital | ||
Diseño gráfico |
Jeanne Po | |
Instructional Designer, Instructional Design and eTeaching Services | ||
Mike Swanson | ||
Asistente de dirección, Graphic Services, Media Technology Services | ||
Jason Williams
|
||
Student Assistant, Media Technology Services
|
||
Website Template Development |
Maria McDowell | |
Graduate Web Assistant, Instructional Design and eTeaching Services | ||
Implementación del sitio web |
Jeanne Po | |
Instructional Designer, Instructional Design and eTeaching Services | ||
Website
Development Assistance |
Christain Coleman |
|
Project Assistant, Department of Romance Languages & Literatures | ||
Ayudante en el proceso de OCR |
Matthew Dorsi | |
Ayudante en el proceso de OCR y
revisión,
Department of Romance Languages & Literatures |
||
Ayudante en el proceso de revisión |
Sarah Foster | |
Instructional Design and eTeaching
Services |
||